![IMG_8842.JPG](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_1516def27ed04252805ee96b8ede1163~mv2.jpg/v1/fill/w_876,h_504,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a7f82a_1516def27ed04252805ee96b8ede1163~mv2.jpg)
GANADERÍAS
![](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_82d150b176404221b698f052d4bdcbed~mv2.png/v1/fill/w_132,h_132,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a7f82a_82d150b176404221b698f052d4bdcbed~mv2.png)
BEGOÑA
![mimiahuapan.png](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_f10c4b1a82de483fa3c508488b737690~mv2.png/v1/fill/w_132,h_132,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/mimiahuapan.png)
SAN MIGUEL DE MIMIAHUAPAM
![san andres.png](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_3f99170c61d749c9a8c2fb8727b883dc~mv2.png/v1/fill/w_132,h_132,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/san%20andres.png)
SAN MARTÍN
La crianza del toro bravo garantiza la preservación y conservación de un ecosistema único, como lo son las ganaderías de bravo, un ejemplo rico en biodiversidad, que existe en consonancia con otras especies.
Actualmente en México hay 170,000 hectáreas dedicadas a la crianza del toro de lidia, genera anualmente más de 80,000 empleos directos y 140,000 indirectos.
“Criar toros bravos es una tarea difícil, la base principal de un ganadero y un torero, es el trabajo y el sacrificio, esta profesión exige una ferviente entrega, un amor apasionado por lo que significa el arte de la tauromaquia, mi pasión y mi amor por el toreo, es único e indescriptible, por eso me siento un privilegiado al participar intensamente en el toreo”
✝ Dn. Alberto Baillères González
![](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_82d150b176404221b698f052d4bdcbed~mv2.png/v1/fill/w_142,h_144,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/a7f82a_82d150b176404221b698f052d4bdcbed~mv2.png)
BEGOÑA
RANCHO: EX HACIENDA DE BEGOÑA
UBICACIÓN: DR. MORA, GUANAJUATO DIVISA VERDE Y ORO
FUNDACIÓN: 1955
HISTORIA:
-
La historia de la ganadería de Begoña de la mano de Don Alberto Baillères (q.e.p.d), comienza en 1970 cuando compró la ex Hacienda de Begoña y se dedicó con mucha afición, empeño y cariño a cambiar la ganadería brava existente.
-
Lo primero que hizo fue retentar todas las vacas de vientre, desechando un 80%. Cambió todos los sementales e instituyó un sistema de libros de registro y control de la ganadería. En ese mismo año adquirió 10 vacas y 1 semental de San Mateo de don Antonio Llaguno.
-
Se presentó en la Ciudad de México en la plaza de toros Monumental el 25 de octubre de 1970 con seis novillos para Rogelio Leduc, Adrián Romero y José Antonio Ramírez El Capitán, con el deseo de iniciar el proceso para obtener el cartel para su ganadería.
-
En 1971 don Alberto Baillères adquirió 25 vacas de San Miguel de Mimiahuápam, 20 vacas de Jesús Cabrera, 10 vacas de Mariano Ramírez y un semental de San Miguel de Mimiahuápam, lo que le dio una gran oportunidad para experimentar la cruza de esta sangre con las que componían la ganadería de Begoña, ya que, en su origen, todas provienen de la ganadería de San Mateo, que, a su vez, procedía de la ganadería española de Saltillo.
-
El 12 de marzo de 1972 envió su primera corrida de toros a la Monumental de Insurgentes con dos toros para los rejoneadores Pedro Louceiro y Evaristo Zambrano y a pie cuatro astados para Joaquín Bernadó y Adrián Romero. Con esta corrida le fue otorgado el cartel.
-
La selección y cruzas de sangre hechas por Don Alberto, ha permitido grandes triunfos a los toreros, en todas las plazas donde se ha presentado tanto en México como en Sudamérica.
-
A lo largo de los años, las embestidas de sus toros han dejado imborrables recuerdos en los aficionados, siendo uno de los hierros predilectos por los toreros y que más toros le han indultado en su historia, lo que le ha permitido mantener su prestigio y tener un lugar destacado en la historia, presente y futuro de la Tauromaquia.
![](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_f10c4b1a82de483fa3c508488b737690~mv2.png/v1/fill/w_161,h_161,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/a7f82a_f10c4b1a82de483fa3c508488b737690~mv2.png)
SAN MIGUEL DE MIMIAGUAPAM
PROPIETARIO: DON JUAN PABLO BAILLÈRES GUAL
RANCHO: EX HACIENDA DE BEGOÑA
UBICACIÓN: DR. MORA, GUANAJUATO
DIVISA MORADO Y AMARILLO
FUNDACIÓN: 1948
HISTORIA:
-
En el año de 1930 fundó don Rafael Gurza la vacada de Torreón de Cañas, con vacas y sementales de San Mateo, procedentes del Marqués de Saltillo. Fue vendida en 1948 a los señores Luis Barroso Barona y Luis Javier Barroso Chávez, tomando entonces el nombre de San Miguel de Mimiahuápam. A fines de 1949 compra don Luis Barroso Barona la parte de su primo Luis Javier, siendo desde entonces el único propietario de la ganadería. Una vez en posesión de ella, se dedica la selección minuciosa del ganado, quedándose con lo más puro.
-
Esta afamada casa, que tanta gloria ha dado a nuestra fiesta, fue adquirida en 1972 por Don Alberto Baillères y la trasladó a donde ahora se encuentra.
-
Debutó con el pie derecho, pues ese mismo año Eloy Cavazos le cortó las dos orejas y el rabo a «Coquetón», en la Plaza México, y el encierro fue galardonado como el mejor de la temporada, sin duda fue el momento de la transición, pues marcó también la continuidad y el sostener esta casa en los más altos niveles de la tauromaquia mexicana.
![san andres.png](https://static.wixstatic.com/media/a7f82a_3f99170c61d749c9a8c2fb8727b883dc~mv2.png/v1/fill/w_158,h_158,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/san%20andres.png)
SAN MARTÍN
PROPIETARIO: DON JUAN PABLO BAILLÈRES GUAL
RANCHO: LA GLORIA
UBICACIÓN: DR. MORA, GUANAJATO
DIVISA SANTILLÁN
FUNDACIÓN: 1932
HISTORIA:
-
En el año de 1932 en Ajacuba en la antigua Hacienda de Tenguedó en el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, fundó esta ganadería el famoso picador de toros don Juan Aguirre Conejo Chico como Juan Aguirre con vacas de Zacatepec y 1 semental de San Mateo.
-
En 1935 se trasladó a “La Esperanza” (El Maguey) en el mismo municipio de Tepeji del Río, agregó vacas de Torreón de Cañas y sementales de San Mateo y Torrecilla.
-
Lidió por primera vez en la plaza de toros El Toreo el 21 de agosto de 1938 con seis novillos para Eduardo Solórzano y Gregorio García.
-
Se presenta en la Monumental Plaza de Toros México el 14 de marzo de 1948 con seis toros para Gregorio García, Jesús Guerra Guerrita y Edgar Puente.
-
En 1958 adicionó 1 semental de San Miguel de Mimiahuápam.
-
En 1966 la adquirieron Marcelino Miaja y José Chafick que le cambiaron el nombre a San Martín, ese mismo año presentan su primera novillada en la Plaza México para Ricardo Castro, Leonardo Manzano y José Orozco.
-
En 1968 eliminaron una parte del ganado y trajeron 160 vacas de Torrecilla, José Julián Llaguno, Valparaíso y 34 de San Mateo puestas con sementales de San Mateo.
-
Envían su primera corrida de toros el 9 de enero de 1972 para Manolo Martínez, José Luis Galloso y Mariano Ramos.
-
En 1993 fundaron una ganadería en España con el mismo nombre.
-
En 1997 importaron de España simiente de las sangres de Saltillo-Santa Coloma, sangre fundamental de las ganaderías mexicanas. Está sangre se ha dispersado en el campo bravo que ha dado tanta gloria a nuestra fiesta al haber vendido tanto pie de simiente como una parte de la ganadería a diversos ganaderos.
-
En 2012, Don Alberto y Don Juan Pablo Baillères adquieren lo que quedaba de la ganadería de San Martín, así como los derechos sobre el hierro y la divisa morada y verde, con la finalidad de que no se perdiera tan emblemático hierro. Las reses fueron trasladadas a la Ex Hacienda de Begoña, en el municipio de Dr. Mora, Guanajuato, donde se concentra actualmente.
-
Desde entonces la ganadería ha lidiado principalmente en novilladas y algunas corridas buscando escrupulosamente seleccionar el ganado con el que se quedaron, con el objetivo de recobrar sus tardes de triunfos.